Frente a esta segunda "tasca", uno se dice: Vale, entiendo lo de las teorías pero... ¿cómo iba a acordarme de lo que hacían los profesores en clase para enmarcarlo dentro de cada teoría? La verdad es que ahora mismo esto resulta bastante difícil. Sí, sé que tuve a una profesora que, prácticamente, lo único que hacía era mandarnos verbos del libro de verbos francés (Le Nouveau Bescherelle) para aprender de memoria en casa. Supongo que seguía un método estructuralista y, en lo a los verbos se refiere, funcionaba. Pero eso no basta. No basta llegar a casa y empollarte los verbos o el vocabulario para aprender francés. Pero parece que ella así lo creía, de modo que sí, los verbos me los aprendí, pero nada más. En cuanto al castellano, no me acuerdo del profesor, pero si recuerdo salir a la pizarra a hacer el árbol sintáctico, que luego cuando volvías a sentarte lo mirabas y decías: ¿Cómo he podido hacerlo tan torcido? Otro método estructuralista. Pero está claro que en castellano no sólo hacíamos eso. También hacíamos ejercicios de ortografía, como los típicos llena los espacios en blanco con la v o la b según corresponda. Eso me gustaba. Todo lo que fuera rellenar los espacios me parecía bastante divertido, para todas las lenguas. Hay un método para el inglés, que supongo que todos conoceréis, que se llama algo así como English grammar in Use y que es todo el libro igual: en la página izquierda está la explicación, y en la de la derecha, los ejercicios de los espacios. La verdad es que si te lo tomas en serio funcionan! Y es bastante ameno. Pero aquí lo que está claro es que, para mí, el mejor método es una conjunción de todas las teorías.
Ahora mismo me he visto hace unos 5 años en la E.O.I leyendo en francés un texto en voz alta y la profesora corrigiéndome sistemáticamente todas las e cerradas y abiertas, que marcaban la diferencia entre, por ejemplo, de y des. Pues os juro yo que desde entonces, cada vez que me encuentro con una de estas palabras pongo mucha atención, no vaya a ser que aparezca aquella profesora y vuelva a corregirme una y otra vez! Ahora bien, eso sí que no sé en qué teoría enmarcarlo.
En cualquier caso, parece que las teorías en enseñanza de lenguas siguen una dirección hacia tradiciones más modernistas. Por eso supongo que lenguas tan en vogue como el inglés tienen detrás teorías más modernas, mientras que otras lenguas menos "populares" siguen un método más tradicional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Hola Claire!
Quina llàstima que escriguis poc perquè cada cop que llegeixo els teus posts em parteixo.
Pel que fa a la teva professora de francès és molt tipic això d'aprendre els verbs de memòria. Tots hem passat per això. Deu ser "tradició".
Pel que fa al llibre English Grammar in use, jo l'odiava. Els exercicis de la pàgina de la dreta eren tot l'estona els mateixos i les lliçons aburrides. A mi em semblava un veritable calvari. Conclusió: Para gustos, colores.
I l'arbre de sintaxi: Tornaves a casa preguntante si tenies parkinson. O no?
Me encantaba hacer árboles sintácticos, era la unica cosa por laque no me daba verguenza salir a la pizarra. Pero si, salian bastante retorcidos ... "arbustos sintácticos".
A mi també m'anava prou bé fer arbres sintàctics o, com diu el Francesc, "arbusts" perquè el dibuix i epecialment les línies rectes no han estat mai lo meu... Els professors sempre em renyaven "ai aquesta lletra!", "saps si ho fessis més net...", "tu saps què són els marges, Francesca?", i un llarg etcétera...
Publicar un comentario